Re-evolución
Sobre la acción del compañere Leufümanke
x Jazmín Ra
La acción comienza con dos planos, a la derecha vemos a Leufümanke desde el suelo, estirando de diversas formas su cuerpa con el rostro cubierto por la Wenüfoye, alzando los brazos hacia el mundo de arriba, Wenumapu. A la izquierda, desde el cielo, observamos una vez más un plano cenital, que muestra una explanada de cemento donde le compañere acciona. Allí podemos apreciar además la bandera azul Mapuche, portadora del Wüṉyelfe, lucero de la mañana, estrella de 8 puntas, flor sagrada del canelo.
Fotografías de Paloma Leiva
“Iñche Leüfu, Iñche mülen Santiago waria mew, Iñche tuwün Carahue mapu mew”
/Soy Leufü, estoy en la ciudad de Santiago, vengo de Carahue en el Wallmapu …
con el permiso de los ancestros comienzo este discurso, al Wenumapu … con el
permiso de mis antepasados Juanita Coña, Juan Antonio Leufüman, José David
Leufuman Coña”…
Esta conmemoración verbal a los ancestros que realiza Leufümanke, instala una intencionalidad ritual, en donde se apela al mundo de arriba a los cielos, para acompañar un clamor que le compañere trae por las aguas y por la recuperación de las territorias.
Desde los mismos cielos, se ha desprendido el plano cenital que ha acompañado a las tres acciones, ofreciendo una mirada en picada de lo que acontece; que en palabras del misme compañere Leufümanke busca remitir al Mañke, Manke / cóndor. De esta manera, Leufü ha construido una poética del nombre hecho carne y territoria, en donde Leufümanke, significa cóndor de río. En su propuesta visual, el vuelo / ojo del cóndor es una prótesis que extiende las posibilidades de observación, siendo un mestizaje entre cosmogonía ancestral y tecnología drone; planeando sobre los ríos como una entidad extra corpórea.
Ríos que en la waria / ciudad se han convertido en afluencias corporales y vehiculares.
Así le compañere comenta: inche epu pui / 2 en mií Y pienso, que está compuestx por ambas partes, por las aguas del río que atraviesas su cuerpa, sus entrañas, la territoria. Y por el ojo del cóndor, como une ente desdoblada, que habita la territoria estelar.
La acción continua, señalando: “Meli witral mapu / 4 territorios mapuche” ..
Mientras Leufümanke dibuja en el suelo la Wüṉelfe, la estrella de 8 puntas, que es a la vez una cruz que señala cuatro direcciones, los 4 territorios Mapuche:
Puel Mapu / tierra este , Pikun Mapu/ tierra norte , Lafken Mapu/ tierra oeste, Willi Mapu/ tierra sur.
“El territorio Mapuche es un conjunto integral de elementos naturales de un espacio geográfico que identifica a nuestro pueblo nación Mapuche, este es el punto de partida y el resultado de la cultura mapuche, en ese sentido el agua es parte de este territorio, el agua es territorio”
Dice le compañere, vertiendo agua sobre su cuerpa y sobre una pifilka, que hace sonar en las 4 direcciones cardinales.
Finalmente, Leufü se para frente a un último mural realizado por la artista grafitera Juana Pérez (@juanaperez1987) con la palabra RE-EVOLUCIÓN, el cual habla sobre la revolución del estallido en nuestras corazones, como un latido agitado que proyecta una evolución devenida de la revolución del 18/O, un despertar que se mantenga vivx.
Le compañere extiende La Wenüfoye ondeando al viento como unas alas de cóndor, mientras proclama:
Recuperemos el agua – ko!!!!!