DIGNIDAD
Sobre la acción del compañere Leufümanke
x Jazmín Ra
La performance comienza nuevamente con dos planos: por un lado, la ciudad en plano cenital como un río de cemento por donde fluyen automóviles y cuerpas; por el otro, la bandera mapuche Wenüfoye (1992) sobre la cuerpa del compañere Leufümanke, quien se encuentra de pie, con el torso doblado y la cabeza colgando entre las piernas. La acción toma lugar en el corazón de Santiago de Chile, a los pies del cerro Welen/ Santa Lucía, en el barrio Lastarria. Frente al cerro en esa misma esquina, se encuentra la fuente de agua de Neptuno y Anfitrite, aunque esta no aparece en el encuadre.
El Barrio Lastarria es aledaño a la ribera del Río Mapocho y a la ex plaza Baquedano, la cual fue renombrada como plaza Dignidad por el levantamiento social de Chile acaecido durante el 18 de octubre del 2019; en donde la plaza fue ocupada por meses por la ciudadanía bajo la consigna: “hasta que la dignidad se haga costumbre”.
Fotografías de Paloma Leiva
Dignidad.
Sacudiendo la bandera con un gesto rápido, Leufü se yergue, enrolla la bandera y la coloca sobre sus ojos, envolviendo su rostro y cabeza. Tanto las ropas veraniegas como el arnés BDSM se encuentran nuevamente presente, al igual que la sesión de estiramientos de la cuerpa; mientras Leufü se presenta en mapudungun:
“Iñche Leüfu, Iñche mülen barrio Lastarria waria mew, Iñche tuwün Carahue mapu mew” /Soy Leufü, estoy en el barrio Lastarria en la ciudad, vengo de Carahue en el Wallmapu …”
Posterior a ello, le compañere se descubre el rostro, toma un galón de plástico que contiene aguas de un tono dorado y las vierte sobre su cabeza; éstas avanzan por su brazo, chorreando como una corriente por su mano, para terminar por rellenar dos frascos de vidrio.
“2, Dos , Epu, dos, años, tripantu, dos, epu,, epu tripantu, dos años, dos ríos, dos ojos”….
Las palabras de Leufümanke y el correr del río dorado, nos sitúan en un lapso temporal, para marcar que han pasado dos años desde el asesinado a manos del estado del compañero Camilo Catrillanca, ocurrido el 14 de noviembre del 2018 en Temucuicui, fecha que esta acción está conmemorando.
Leufü fricciona los frascos entre sí, generando un sonido que ritualiza su hacer, mientras repite:
2, Dos, Epu, dos, años, tripantu, dos, epu… epu tripantu, dos años, dos ríos, dos ojos….
Luego bebe de los frascos, de estas aguas que son el río que lleva dentro; orines propios como un flujo continuo de líquido que atraviesa la cuerpa como un ciclo, en donde el líquido expulsado retorna a su origen.
Dignidad.
Las fluides provenientes de las cuerpas habitantes de la capital, por muchos años fueron depositadas en las corrientes del río Mapocho. El río de aguas servidas cruzaba de esta manera la territoria ciudad y la turbiedad de sus aguas hasta hoy es entendida por los transeúntes de una manera abyecta, incluso cuando hoy el río a pesar de su color, lleva aguas saneadas.
Dignidad.
La acción del compañere re significa el rechazo a las cuerpas y a sus fluidxs, abrazando el fluide corporal propie, en donde las aguas son un continuo entre el fluir de nuestras entrañas y el recorrido de estas por la territoria. En este gesto se pone de manifiesto un entramado identitario, de diversidad de género, memoria e identidad ancestral, engullendo el río que cruza la territoria cuerpa y la territoria ciudad; warria– mapu / ciudad – tierra.
Este gesto se vuelve a su vez escatológico en ambas direcciones de cómo se entiende esta palabra. Es une río que, a pesar de significar una emancipación, al abrazar prácticas otras al relato hegemónico sobre la higienización de las cuerpas, de la sexualidad e identidad entendida como masculina; también carga con la tramitación de une dolor. Nos trae fluidos excretados por les cuerpas y nos trae la memoria de las mismas cuerpas que flotan en las aguas del olvido, trayendo sus nombres encarnades en la cuerpa del compañere, para recordarles.
2, Dos , Epu, dos, años, tripantu, dos, epu, epu tripantu, dos años, dos ríos, dos ojos….
Dignidad.
La conmemoración apela a la dignidad; siento que se pregunta ¿cuándo habrá dignidad para las cuerpas en esta territoria, para la memoria de las cuerpas, para las cuerpas que sostienen la lucha; ¿cuándo habrá dignidad para tanto dolor?…
Dignidad, porque beber de estas aguas dignifica el recuerdo. Lo reintegra a significación de la cuerpa- territoria. Así la acción resignifica también las mismas aguas que han lavado las cuerpas de nuestrxs muertas. Les devuelve la dignidad a los ríos que habían lavado la memoria histórica, a esos que por la fuerza hicieron cómplices de la violencia y el terrorismo político en estas tierras.
La Wenüfoye (1992) es llevada frente a un segundo mural callejero levantado durante la revuelta social del 18/O por la artista grafitera Juana Pérez (@juanaperez1987) que enfatiza la palabra:
DIGNIDAD.
La voz de Leüfu nos vuelve a recordar:
2, Dos , Epu, dos, años, tripantu, dos, epu,, epu tripantu, dos años, dos ríos, dos ojos…. un día como hoy, hace 2 años, epu tripantu, Camilo Catrillanca fue asesinado a manos del estado…
Leufü concluye su hacer, derramando el resto del contenido de los frascos sobre su cabeza, para luego tenderse en el suelo, cubriendo su cuerpa con la Wenüfoye(1992) empapada de fluidos; empapada por el río que lleva dentro.
Ti Leüfu ñi yeniel ponwi mew
DIGNIDAD.